logo-cabecera logo-cabecera
logo-cabecera
  • Tiendas
  • Promociones
  • Mimetika
  • Revisiones
    • Revisiones visuales
    • Revisiones audiológicas
  • Revisiones
  • Financiación
  • Infantil
  • Tiendas
  • Promociones
  • Mimetika
  • Revisiones
    • Revisiones visuales
    • Revisiones audiológicas
  • Revisiones
  • Financiación
  • Infantil
Pide cita
salud visual infantil
mar 03, 2023 • Opticalia Callao

Hipermetropía infantil

ojo-hipermetrope

La inmensa mayoría de los niños son hipermétropes al nacer. Sin embargo, no se trata de una hipermetropía convencional, es una hipermetropía fisiológica derivada de la falta de desarrollo del ojo. En este sentido, que el niño sea hipermétrope es normal hasta cierto punto y no es necesario tratamiento ya que se compensa mediante el mecanismo natural de enfoque del ojo (la acomodación).

A veces ocurre que el grado de hipermetropía es mayor y por tanto, el esfuerzo acomodativo que tiene que llevar a cabo el ojo es más intenso y puede desencadenar síntomas como dolor de cabeza, visión borrosa, estrabismo (pérdida de paralelismo ocular) y con ello ambliopía u ojo vago.

La hipermetropía en los niños suele manifestarse por una visión próxima o cercana borrosa o deficiente. Suele aparecer alrededor de los 4 años aunque en algunas ocasiones, sobre todo cuando la graduación no es muy elevada, es difícil de detectar porque el ojo del niño logra compensar esta mala visión cercana utilizando la capacidad de acomodación del cristalino (lente natural del ojo cuya elasticidad permite enfocar los objetos).

hipermetropia-infantil.jpeg

El sobreesfuerzo visual realizado por los músculos oculares de los niños hipermétropes para corregir el defecto refractivo provoca que, en muchas ocasiones, sufran dolores de cabeza y fatiga, dolor o enrojecimiento ocular.

 

La hipermetropía infantil debe ser detectada y corregida cuanto antes, para evitar problemas como:

- Mala visión de cerca, lo que puede provocar que el niño tenga problemas para leer y escribir y derivar en un rendimiento escolar inadecuado y hasta fracaso escolar.
- Fatiga visual.
- Enrojecimiento de los ojos.
- Dolores de cabeza. 
- Estrabismo. Se trata de la desviación de uno o ambos ojos. 

El principal síntoma de la hipermetropía es que el paciente percibe borrosos los objetos cercanos, aunque esta señal puede no aparecer o atenuarse si el paciente es joven y conserva su capacidad de acomodación. Otros posibles factores indicadores de la hipermetropía pueden ser: dolor de cabeza, dolor de ojos, fatiga ocular…

Ojo normal - Ojo hipermétrope

Como hemos dicho, en el caso de que la hipermetropía no desaparezca en la adolescencia significará que este defecto refractivo se ha cronificado. En este caso, la solución para poder ver bien pasa por el uso de gafas o lentillas y, a partir del momento en que la graduación se haya estabilizado, existe la alternativa de la cirugía refractiva.

La cirugía refractiva posibilita la corrección de la mayor parte de defectos refractivos, la hipermetropía entre ellos, a través de una sencilla operación con láser, cuyo objetivo es poder ver bien sin necesidad de usar elementos externos (gafas y lentillas). Con esto se gana en libertad, comodidad, seguridad y, en definitiva, en calidad de vida.

Es muy importante que los niños revisen la vista cada 6 meses para comprobar que no existe ningún problema en su visión o, de haberlo, poder corregirlo cuanto antes. En Opticalia Callao puedes pedir cita directamente online para la revisiones visuales de los más pequeños. 

Cita infantil

 

Comparte Share on Facebook Share on LinkedIn Share on Twitter
Publicado por Opticalia Callao marzo 3, 2023
Opticalia Callao
Comentarios
Salud visual
03.19.2025 Opticalia Callao

¿El uso de pantallas afecta más a los adultos o a los niños?

salud visual infantil
12.4.2024 Opticalia Callao

Cuidar los ojos de los más pequeños en otoño: consejos para padres

salud visual infantil
09.11.2024 Opticalia Callao

Problemas visuales raros en niños